La evaluación del Desarrollo es importante ya que con ese
tipo de estudios nos ayudara a poder comprender al sujeto, el porqué de su
comportamiento, como tratarlo, las gráficas pueden ser de mucha ayuda a la hora
de saber si el sujeto va bien con su desarrollo motor (gruesa y fina), con el
área del lenguaje y de la área personal- social, con esta gráfica podrá
contarse el número de pruebas superas o no superadas. Así si se llegara tener una falla en una de
las diferentes áreas se podría corregir a tiempo. Otra es “el calendario del desarrollo” con el
podremos saber el nivel intelectual del sujeto estudiado si concuerda con la
edad o presenta algún retraso.
Sesión impartida por Pilar Martín Lobo, doctora en
psicología y especialista en Neuropsicología y Neurociencia aplicada a la
Educación, directora del Experto Universitario en Psicomotricidad y
Neuromotricidad de UNIR (Universidad Internacional De La Rioja).(Lobo, 2015)
El
ser humano tiene un desarrollo motriz, cognoscitivo y psicosocial que
evoluciona conforme madura su sistema nervioso. Enseguida se hará una breve
descripción de la aportación del movimiento en cada uno de los ámbitos.
•
Motriz: El ser humano está en constante movimiento e interacción con su
entorno. Las experiencias adquiridas a través del contacto con su medio le
ayudan a integrar sus movimientos y sensopercepciones.
•
Cognoscitivo: La experimentación con el entorno deriva en la adquisición de
nuevos aprendizajes y el pensamiento se va volviendo más complejo y abstracto.
La acción motora interviene en todos los niveles del desarrollo cognoscitivo,
incluyendo el lenguaje. A través del movimiento el niño organiza su
lateralidad, esquema corporal, orientación espacial, noción de tiempo y
causalidad.
•
Psicosocial: El control del movimiento puede llevar a un mejor control de la
conducta. El trabajo psicomotriz logra un desarrollo del pensamiento, la percepción,
la emoción y la conducta. (Ferral, 2010)
El propósito de este trabajo es conocer la importancia
del desarrollo físico y cognitivo en los niños de 3 a 6 años de edad, y los
diversos factores que ayudaran a que los niño adquieran habilidades
psicomotrices y cognitivas.
·¿Sabes
que son las habilidades psicomotrices finas?
·¿Has
escuchado hablar sobre la psicomotricidad gruesa?
·¿Conoces
las habilidades cognoscitivas?
Estas son algunas de las preguntas esenciales para
aprender más sobre este tópico que es esencial en el crecimiento y desarrollo
del niño en la etapa de edad preescolar (3-6 años de edad).
Los niños crecen rápidamente entre los 3 y 6 años, pero
con menor rapidez que antes. A los 3 años empiezan a perder la redondez de la
niñez y adoptan el aspecto delgado y atlético de la infancia. A medida que se
desarrollan los músculos de las abdominales se endurecen, el tronco, brazos y
piernas se alargan y poco a poco las proporciones corporales se hacen más
similares a las del adulto.(Papalia, Feldman, & Martorell, 2012)
Los niños preescolares están llenos de preguntas y esto
les ayuda en su desarrollo del lenguaje y a expresar su visión única del mundo.
Además el lenguaje desempeña un papel importante en el desarrollo de la memoria
y la posibilidad de predecir la inteligencia. (Papalia, Feldman, &
Martorell, 2012)
El término psicomotricidad integra interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas
y sensoriomotrices en la capacidad del ser y de expresarse en un contexto
psicosocial.(Montesdeoca,
2015)
El cerebro, su funcionamiento y el
cómo recibe e interpreta las informaciones sensoriales; va a influir en la
parte motriz, en la memorización, el lenguaje y en toda la parte de los
sentidos, ayudándonos así a tener nuestra propia identidad.
Las neuronas, la
mielizacion y el rol que juega con el aprendizaje, son de suma importancia para
este desarrollo. Las neuronas y la mielizacion van conectados entre sí son el
índice de maduración de una persona, la mielina está conectado con el axón, el
objetivo de la melina es la aislar y proteger los axones para que conductas
bien la estimulación o la información del aprendizaje, se dice que entre más
mielina tenga mejor pasara la información hacia otra neurona.
El cerebro está dividido en 4 lóbulos: el parietal,
temporal, frontal y occipital. El lóbulo occipital es la parte donde capta los
estímulos visuales, el parietal es lo que tiene que ver con el tacto, el
temporal tiene mucho que ver con la audición y el lóbulo frontal tiene que ver
con las áreas motoras y las áreas promotoras esto quiere decir que implica el
leer, escribir y la entrada de información al cerebro.
Explica las áreas
de asociación como la visual primaria, visual secundaria, auditiva primaria,
auditiva secundaria entre otras, esta asociación te ayuda a que entre diferente
tipo de información visual e información auditiva haciendo que esto se vuelvan pensamientos,
las áreas primarias se asocian con el lóbulo occipital y el lóbulo parietal
haciendo que el tacto, audición y visión trabajen juntos para poder captar y
asociar la información proporcionada.
Para
educadores/as y otras personas que trabajan con niños y niñas es importante
conocer las principales fases y logros en el desarrollo motor y su relación con
el crecimiento físico para que partiendo de ahí diseñen las estrategias de
aprendizaje que les estimulen integralmente. El crecimiento y el desarrollo del
niño y la niña son una secuencia ordenada de logros físicos y motores, es
decir, que se producen de manera continua y gradual, de acuerdo a un orden
determinado; sin embargo, manifiestan aspectos particulares en cada niño o niña
de acuerdo a factores genéticos y ambientales. (Montesdeoca,
2015)
Hacer todos los días ejercicios y actividades que tengan
que ver con el equilibrio para ver si no tienen alguna falla en su sistema
motriz o para poder articular las palabras, necesitamos una motricidad y
neuromotricidad bien desarrolla para poder articular las palabras, haciendo que
al intentar hablar se activen los pares craneales y aprovechar el rendimiento
neuronal. Para que se pueda tener un buen resultado en aplicar los programas
neuronales, se aplica desde la edad prenatal hasta el final de la vida, se
recomienda no saltarse las otras fases neuromotrices como los giros, el gateo porque
ya que es incorrecto.
La motricidad puede influir en las matemáticas, ya que
las bases neuropsicológicas, áreas cerebrales y procesos de lateralidad que
influyen en las matemáticas, esto quiere decir que el área motora trabaja con
el posterior parietal y con el prefrontal que son sectores de la región
prefrontal, parietal y motriz significativamente actividades en la solución de
ecuaciones. En el lóbulo parietal izquierdo trabaja en: Los cálculos
matemáticos, multimodalidad sensorial, compresión del lenguaje, conciencia
espacial, atención y la discalcula se presenta en: Orientación en el espacio,
control de sus propias acciones, representación de su cuerpo (dedos, manos
motricidad fina), esto podría hacer que el niño tenga dificultad con las
matemáticas, porque no sabe tener referencias de izquierda y derecha.
Finalmente opinamos que la falta de ejercicios
estimulantes para los diferentes tipos de psicomotricidad y las habilidades
cognitivas, pueden traer consecuencias en los niños desde no saber distinguir
entre izquierda y derecha hasta dificultades en el lenguaje.
Nosotros como profesionista necesitamos conocer más sobre
estos temas para poder actuar de manera correcta frente a grupo o ante una
situación que a merite algún tipo de intervención. Los juegos y actividades psicomotrices
además de ser divertido para los niños, los ayudan en su desarrollo y hoy en
día el padre de familia prefiere entretenerlo con el celular o la televisión que
convivir o jugar con ellos; desconociendo por completo lo que esto podría perjudicar
a su hijo/a.
Trabajos citados
Ferral, A. S. (2010). El portal único del gobierno.
Recuperado el 1 de Noviembre de 2018, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106811/guia-edu-preescolar.pdf
Lobo, P. M. (18 de
Septiembre de 2015). YouTube. Recuperado el 27 de Octubre de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=wXJYwOvWx6U&t=1308s
Montesdeoca, G. P.
(Octubre de 2015). Recuperado el 1 de Noviembre de 2018, de
http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf
Papalia, D., Feldman,
R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc Graw
Hill.