viernes, 12 de octubre de 2018

RESEÑA: APRENDIENDO A CAMINAR. DESARROLLO MOTOR



INTRODUCCIÓN

Aprendiendo a caminar. Desarrollo motor (AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA, 2013) los primeros 18 meses del ser humano constituyen un viaje de experiencias en movimiento, un viaje lleno de descubrimientos y alegrías sentados, a gatas y finalmente de pie dominando sus propios movimientos en cualquier entorno.
Un bebe de apenas 3 semanas nace con el código de movimiento humano, lo lleva gravado en sus genes y en el transcurso de los años venideros este código controlara el desarrollo de los movimientos desde la cabeza hasta los pies. A esta edad él bebe apenas tiene el control de brazos y piernas sus movimientos resultan muy irregulares.
Es importante saber sobre el desarrollo motor de un bebe ya que es el principio de un buen desarrollo automotriz, se debe estar al pendiente de ello para así detectar a tiempo si acaso existe alguna disfunción en el área motora del pequeño y tratarla a tiempo. Para entender el desarrollo motor y las etapas por las que un bebe pasa fue necesario realizar una serie de experimentaciones y estos en su mayoría fueron realizados por la psicóloga Esther Thelen en el laboratorio de la universidad de Indiana en USA. En donde se ve expuesta su teoría de los sistemas dinámicos (TSD) Esther Thelen sostiene que el desarrollo motriz es un proceso dinámico de coordinación activa de numerosos sistemas del niño en relación con el medio ambiente.
Pero no fue la única los doctores Karen Adolph y Joe Campos también hicieron sus experimentaciones y con ellas sus diferentes aportaciones referentes al desarrollo motriz del bebe. 

DESARROLLO

El ser humano a diferencia de cualquier otro animal nacen sin saber caminar o estar de pie por sí solo, sin embargo un recién nacido con un poco de ayuda puede realizar los movimientos para caminar; a esto se le denomina reflejo de marcha automática y es exclusiva del hombre, esta conducta desaparece a los 4 meses y vuelve a surgir en la última parte del primer año; cuando él bebe está listo para caminar. No solamente nacen con este reflejo “se calcula que los infantes humanos tienen 27 reflejos principales, muchos presentes durante el nacimiento o poco después”. (Papalia & Feldman, 2012)   


A los 2 meses una de las cosas es que los bebes humanos hacen es dar patadas, se trata de una actividad significativa ya que desarrolla y fortalece los músculos del bebe la desventaja de esta idea que el autor plantea podría ser que él bebe no mide la fuerza de sus patadas, si la madre lo trae cargado y el comienza a patear podría lastimarla claro no sería nada grabe puesto que él bebe no tiene mucha fuerza, pero tampoco sería nada grato para la madre.
Para un bebe es más difícil coordinar los movimientos de la mano y los brazos que los de las piernas esto se debe a que los movimientos de las piernas o bien los pies poseen un rango de movilidad limitado y por lo tanto son más fáciles de controlar. La doctora Thelen ha descubierto que antes de que un bebe pueda alcanzar los objetos con las mano los puede alcanzar con los pies; una vez que él bebe logra alcanzar con las manos solo puede tomar aquello que se encuentren enfrente de él y directamente examinarlo llevándolo a su boca; en esta idea la desventaja sería para él bebe al no poder tomar las cosas con las manos ya que puede llegar a frustrarse.
Cuando un bebe logra sentarse amplía su panorama entre los 6 y 7 meses se apoya en su equilibrio utilizando sus manos, brazos, piernas y pies para sentarse sin caerse ya que las extremidades superiores de los bebes son demasiado pesadas, su centro de gravedad es cada vez mayor y pierden el equilibrio con mucha facilidad. Mantenerse sentado  le permitirá manipular mejor los objetos y desarrollar la motricidad fina de las manos. Una vez que él bebe logra mantener el equilibrio mientras está sentado el siguiente desafío para él bebe será mantenerlo mientras alcanza cualquier objeto esto requiere que cabeza, brazos, ojos y piernas traben conjuntamente en armonía. Durante esta etapa la desventaja es la gravedad que impide que é bebe logre mantenerse en equilibrio desde un principio.
Una vez que esta etapa concluye comienza la del gateo que en algunos bebes empieza entre los 7 y 8 meses de edad, existen 25 posturas de gateo ya que para ellos es muy práctico usar cada una de las postura. En  algunos bebes el vértigo o el miedo no existe en su sistema pues ellos no han experimentado esa sensación de miedo, ese miedo se les infunde cuando él bebe tiene sus propias experiencias gateando; donde ellos hayan experimentado una sensación de hondo y alto es ahí donde los bebes ya sentirán esa sensación de peligro y actuaran para evitarlo moviéndose hacia donde les parezca más seguro.
Su última faceta que es entre los 9 y 12 meses de edad  podría ser la más desafiante ya que consiste en aplicar todo lo aprendido para poder caminar por sí solo, esto implicara más entrenamiento, dar pasito por pasito, apoyarse con sus manos en todo aquello que la logre sostener estando de pie; algunos niños caminaran tambaleándose y con las piernas abiertas para tener un poco más de equilibrio, pero con esfuerzo y dedicación podrán salir adelante. 




INFLUENCIAS CULTURALES EN EL DESARROLLO MOTRIZ

El desarrollo motriz se podría decir que sigue una secuencia universal es decir que su ritmo responde a factores culturales. De acuerdo con algunos investigadores, los bebes africanos tienden a caminar y correr antes que los estadounidenses y europeos lo que implica que tanto factores endógenos como exógenos afectan el desarrollo motriz de diferentes maneras en las diferentes culturas.
En algunas culturas alientan el desarrollo de habilidades de manera muy precoz mientras que en otras desalientan este desarrollo de tal manera que no empiezan a caminar hasta los 18 o 20 meses de edad estas diferencias se relacionan a la manera de crianza de cada cultura. (Papalia & Feldman, 2012) 


CONCLUSIÓN

La postura del autor nos muestra lo sorprendentemente rápidos e inteligentes que pueden ser algunos bebes para poder conseguir lo que quieren y cumplir con sus objetivos; como es que son capases de mostrar su perseverancia para adquirir poco a poco una nueva habilidad motriz dentro de las diferentes etapas de este desarrollo. Nos muestra que el vértigo y el miedo lo adquirimos de manera natural es decir, en base a nuestra propia experiencia en el gateo lo cual realmente desconocíamos por completo.
Es una buena enseñanza para nosotros ya que así podremos ayudar a un bebe como profesionales por ejemplo si  es que tarda mucho en aprender a tomar los objetos, se le dificulta gatear y por más que lo intenta no logra mantenerse de pie nosotros mediante estímulos podremos lograr que coordine de una manera adecuada hasta que logre hacer todo lo que se proponga desde levantar un juguete hasta corres, saltar o bailar. Claro está que para obtener un óptimo desarrollo motriz los padres de familia deberán acompañarlo durante todas las diferentes etapas ya que este factor es una influencia para su desarrollo. 

vídeo complementario.

Trabajos citados


AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA. (11 de Junio de 2013). YouTube. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=NC5Aass8f00
Papalia, D. E., & Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano. Mexico: Mc Graw Hill.

6 comentarios:

  1. muy buen contenido, y buena edicion! me fue mas facil entender el tema.

    ResponderBorrar
  2. Es impresionante como el neo nato desde un inicio busca su propia independencia y como es que afronta y poco a poco va conociendo al mundo por medio de sus experiencias y sus sensaciones.

    !Buen contenido e información veraz!

    ResponderBorrar
  3. Esta miy bien su reseña tiene mucha informacion que vale mucho por que se dice todo lo que bebe debe conocer y que tiene que funcionarlo como son las cosas

    ResponderBorrar
  4. Muy buena presentación, un trabajo completo y bien redactado, gracias por la información adicional en su reseña, felicidades (:

    ResponderBorrar
  5. Muy buen trabajo, esto nos ayuda a entender que por mas increíble que suene el mas mínimo movimiento de un bebe tiene un porque y este mismo ayudara en algo a futuro

    ResponderBorrar
  6. Muy buen contenido, muy bien detallado y concreto realmente me ayudo un poco.

    ResponderBorrar