DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL BEBÉ
“Apego
situación extraña”(Saudades, 2012) . El experimento de la situación extraña
de M. Ainsworth tiene como objetivo demostrar la medida de apego seguro para
niños de 1 año de edad.
¿Qué
es el apego?... El apego es el vínculo que se establece tempranamente entre la
díada madre e hijo y que ontogénicamente en su origen evolutivo asegura el
mantenimiento de la especie. Es fundamental que el mismo se realice en
condiciones favorables para el buen desarrollo emocional y cognitivo del niño,
fortaleciendo su salud mental (Noceda, 2012)
El
arrullo por otra parte es sumamente importante para el desarrollo psicosocial
del bebé actúa principalmente como un estimulador para su habla, pues son
chillidos, gorgoteos, incluso sonidos vocálicos como “ahhh” es decir la emisión
de sonidos pero no de palabras; llamado habla pre-lingüística (Papalia, Feldman, & Martorell, 2012)
Desarrollo
emocional infantil. Este documental muestra la adquisición de habilidades
emocionales en la infancia. (AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA, YouTube,
2013)
Dentro
del “desarrollo psicosocial” (AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA, 2013) de la primera
infancia se encuentran las emociones, las cuales son relaciones subjetivas a la
experiencia que se asocian con cambios fisiológicos y conductuales. Por
ejemplo: el temor es acompañado por un latido cardiaco más rápido y a menudo,
por la acción autoprotectora (Papalia, Feldman, &
Martorell, 2012)
Ainsworth
diseñó una situación experimental, para examinar el equilibrio entre las
conductas de apego y de exploración, bajo condiciones de alto estrés. La Situación
del Extraño es una situación de laboratorio de unos veinte minutos de duración
con ocho episodios. La madre y el niño son introducidos en una sala de juego en
la que se incorpora una desconocida. Mientras esta persona juega con el niño,
la madre sale de la habitación dejando al niño con la persona extraña. La madre
regresa y vuelve a salir, esta vez con la desconocida, dejando al niño
completamente solo. Finalmente regresan la madre y la extraña. Como esperaba,
Ainsworth encontró que los niños exploraban y jugaban más en presencia de su
madre, y que esta conducta disminuía cuando entraba la desconocida y, sobre
todo, cuando salía la madre. A partir, de estos datos, quedaba claro que el
niño utiliza a la madre como una base segura para la exploración, y que la
percepción de cualquier amenaza activaba las conductas de apego y hacía
desaparecer las conductas exploratorias. (Delgado, 2004)
En
esta situación nos hemos basado para la elaboración de nuestra práctica en
donde tendríamos que analizar la conducta de apego del niño hacia la madre y el
resultado nos arrojó una fuerte conducta de apego inseguro, en donde el niño no
podía interactuar con los juguetes ya que estaba tan preocupado por el paradero
de la madre. Pues sufre la ansiedad de separación que es la aflicción mostrada
por un bebé cuando se aleja un cuidador familiar. (Papalia,
Feldman, & Martorell, 2012)
La
regularización mutua con los padres y otros cuidadores ayudan al bebé a aprender
a entender la conducta de los otros y a desarrollar expectativas acerca de
ella.
Con
8 meses los bebes tienen como un nuevo reforzamiento emocional llamada ansiedad
por separación, esta ansiedad es común en los bebes de 8 meses y tiene mucho
que ver con el gateo ya que entre más gatea más miedo tendrá de separase de la
madre y más apego tendrá él bebe, esto se le puede conocer como apego no
saludable. El apego saludable se distingue cuando la madre logra tranquilizar
al bebé luego de una separación mientras que la no saludable el bebé no logra
dejar de llorar o tener rabietas incluso no deja de tener una carita triste.
El
bebé expresa emociones en su primer mes de vida atreves de gestos faciales, llantos,
gruñidos, de forma involuntaria; a los 3 meses de vida los bebes empiezan a
hacer gestos más controlados, las primeras expresiones que generan él bebe, son
el llanto, la sonrisa y la risa.
La
única forma de que los bebés se comuniquen durante los primeros meses es con el
llanto, así es como avisan a la madre si tienen sueño, hambre o simplemente
sienten algún malestar; por este motivo es que la madre logra o aprende a distinguir
el tipo de llanto de su hijo y de inmediato podrá atender a su necesidad. Definitivamente
distinguir el llanto del niño es una gran ventaja, pues si no logras distinguir
como sabrás que le ocurre.
Los investigadores
se han preguntado a que edad el bebé logra reconocer las emociones de sus
padres y comprender lo que significan, en base a esta cuestión se hizo una
serie de experimentos en donde se concluyó que es a partir de los 12 meses los
bebés logran interpretar las emociones de su madre, mientras que las emociones
de su padre logran interpretarlas más tarde; se cree que esto se debe a que las
mujeres expresan sus emociones más fácilmente que los hombres.
La
intensidad de las emociones depende de la naturaleza de los niños, es decir de
su temperamento la ventaja de esta idea que nos presenta el autor sería cuando
el niño presenta un temperamento calmado sus emociones serán alegres, dando
paso a la desventaja si es intranquilo, llorara y hará rabietas.
Existen
varios temperamentos de los cuales se comienza a formar la personalidad algunos
niños tienden a ser tímidos, debido a esto los investigadores quieren saber
cómo reaccionan ante situaciones impredecibles sometiendo a niños de 24 meses a
una serie de experimentos donde observaron que la cantidad de riesgo que el
niño se atreve a correr depende de su propio temperamento. El temperamento cambia cuando el bebé tiene 35 meses ya
que los bebes son más curiosos y pierden el miedo hasta cierto punto. El modo
en que la gente reacciona a su temperamento contribuye a su evolución y a su
desarrollo
Los niños de 24 meses pueden resolver sus propios miedos
sin ayuda de sus padres, esto da a entender que a sus dos años los bebes pueden
aplicar y vencer sus miedos mediante las experiencias y enseñanzas que le
dieron sus padres. Como ventaja se notara cierta independencia del bebé, quizá
la desventaja se encuentre en el tipo de experiencia por la cual tuvo que pasar
el pequeño.
Los bebe de 14
meses no se reconocen a sí mismos en un espejo, hasta la edad de 24 meses donde
los bebes comienzan a verse en un espejo y saber que ellos se están viendo así
mismos. Es decir la fase de autoconciencia aparece a los 2 años. Y únicamente
cuando un niño se reconoce aparece el sentimiento de vergüenza. Desventaja a
los 14 se necesita más estimulación para que el niño pueda reconocerse a sí
mismo y ventaja a los 2 años ya se reconoce sin problema alguno y claro el
sentimiento de vergüenza aparece.
Son los padres lo que promueven la tipificación del
género, proceso por el cual los niños aprenden la conducta que su cultura
considera apropiada para cada sexo. Los padres tratan de manera diferente a los
niños normalmente son más rudos, mientras que con las niñas son más sensibles. A
los 20 meses los bebes ya son capaces de distinguir las actividades masculinas
y femeninas.
Es importante crear una vinculación de padre e hijo ya
que conforme vallan creciendo les será más fácil socializar e interactuar con
los demás, ser compartidos, trabajar en equipo y de más.
Aprender a relacionarse con otras personas constituye el
primer paso hacia la integración social y es en definitiva una gran verdad a
los 3 años de edad el relacionarse con los demás trae muchas ventajas
principalmente la amistad y bueno la enemistad como desventaja.
Finalmente la postura de los diferentes autores nos han
mostrado todo por lo que pasa un niño para tener un óptimo desarrollo
psicosocial y como es que los diferentes factores influyen en el como el
arrullo, el apego, sus emociones, su temperamento, el vínculo que debe existir
con sus padres, sus experiencias y aprendizajes. Estamos de acuerdo con los
investigadores al querer indagar y descubrir más sobre el desarrollo humano;
pues a nosotros como profesionales o incluso en nuestra vida personal esta
información nos es de mucha ayuda.
Por ejemplo cuando seamos padres de familia tendremos en
cuenta la importancia que conlleva tener un hijo, sobre todo cuidar ese vínculo
tan importante de padre e hijo para que después pueda socializar con facilidad;
no como hoy en día que vemos a niños que se cohíben o que son sumamente
agresivos debido a la falta de esa relación.
Bibliografía
AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA. (13 de Junio de 2013). YouTube.
Recuperado el 23 de Octubre de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=MAGxIfCWxcY
AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA.
(12 de Junio de 2013). YouTube. Recuperado el 23 de Octubre de 2018,
de https://www.youtube.com/watch?v=gKAeocn9cMA
Delgado, A. O. (2004).
ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA DEL APEGO. Revista de Psiquiatría y Psicología
del Niño y del Adolescente, 65-67.
Noceda, L. A. (10 de
Diciembre de 2012). El apego. Su importancia para el pediatra. Asunción, Las
Meredes, Paraguay.
Papalia, D., Feldman,
R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México: Mc Graw
Hill.
Saudades, F. (5 de Mayo
de 2012). YouTube. Recuperado el 23 de Octubre de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=qaXcjExnhbM
practica "situación del extraño"
Me gusto mucho su trabajo compañeros esta muy bien planteada la informacion y mas por que habla mucho del las emociones del niño con la madre ya que es comonuna comunicacion del niño pra pedir lo que quiere.
ResponderBorrar