viernes, 7 de diciembre de 2018

"Avances cognitivos en las operaciones concreta"



Valorar los avances cognitivos en las operaciones concretas, es importante porque así el individuo podrá desarrollar más rápido el pensamiento lógico y el abstracto, haciendo una serie de ejercicios diseñados para ello y elaborados por Piaget. Estos ejercicios son aplicados a los niños de 7 a 11 años de edad, donde a los niños se les aplicara una serie de preguntas en base  al ejercicio que se le aplique para saber si el individuo entiende o no el ejercicio aplicado o bien lograr desarrollar con éxito la actividad. 



 Estas actividades serán de mucha ayuda para saber si el individuo es inteligente o carece de alguna habilidad mental de pendiendo de las pruebas que haga con éxito se le ira calificando su C.I. Si llegara a tener un leve retraso esto se podría corregir con entrenamiento y practica y si tiene una discapacidad mental pues este último le llevaría más tiempo en corregirlo o bien aprenderá a vivir con este problema.





Practica de los avances cognitivos en las operaciones concretas:




domingo, 2 de diciembre de 2018

ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Los estímulos son todas las cosas que nos rodean como por ejemplo: un sonido, un juguete, una caricia, una voz, etc.
LA ESTIMULQCION TEMPRANA
Se define como un conjunto de acciones que potencializan  al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño.
El desarrollo puede medirse mediante la observación y se ha dividido en diferentes áreas como.
Motricidad gruesa y fina, el cual sus objetivos están orientados para que el niño pueda tener mayor control de sus músculos.
Lenguaje
Cognición
Personal
Social
En sí la estimulación temprana sirve para que el niño pueda desarrollar sus habilidades cerebrales mediante el lenguaje, lo cognitivo y social.
Gracias a la estimulación temprana puede desarrollarse bien el cerebro del niño y adquirir una serie de conocimientos mediante la repetición constante de ejercicios simples, que son llamados unidades de información o bits. Esto les ayuda el reforzamiento de las distintas áreas neuronales.
Los niños nacen con un gran potencial y para que ese potencial se desarrolle al máximo se necesita la: “estimulación temprana” y nosotros nos encargaremos de aprovechar esa oportunidad en su proceso de maduración.
El cerebro de los niños tienen más plasticidad haciéndolos más eficaces a la hora de aplicar la estimulación temprana,  si él bebe tiene alguna deficiencia o le falta estimulación en su primer año de vida, e bebe pude tener consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales. Por eso el estimulante a temprana edad es importante para el primer año de vida del bebe.  




Practica de estimulación temprana.

 


lunes, 26 de noviembre de 2018

IMPORTANCIA DEL TEST DEL DESARROLLO




La evaluación del Desarrollo es importante ya que con ese tipo de estudios nos ayudara a poder comprender al sujeto, el porqué de su comportamiento, como tratarlo, las gráficas pueden ser de mucha ayuda a la hora de saber si el sujeto va bien con su desarrollo motor (gruesa y fina), con el área del lenguaje y de la área personal- social, con esta gráfica podrá contarse el número de pruebas superas o no superadas.  Así si se llegara tener una falla en una de las diferentes áreas se podría corregir a tiempo. Otra  es “el calendario del desarrollo” con el podremos saber el nivel intelectual del sujeto estudiado si concuerda con la edad o presenta algún retraso.     



Prueba del test Denver 


viernes, 2 de noviembre de 2018

DESARROLLO FÍSICO Y COGNITIVO 3-6 AÑOS


Sesión impartida por Pilar Martín Lobo, doctora en psicología y especialista en Neuropsicología y Neurociencia aplicada a la Educación, directora del Experto Universitario en Psicomotricidad y Neuromotricidad de UNIR (Universidad Internacional De La Rioja). (Lobo, 2015)
El ser humano tiene un desarrollo motriz, cognoscitivo y psicosocial que evoluciona conforme madura su sistema nervioso. Enseguida se hará una breve descripción de la aportación del movimiento en cada uno de los ámbitos.
• Motriz: El ser humano está en constante movimiento e interacción con su entorno. Las experiencias adquiridas a través del contacto con su medio le ayudan a integrar sus movimientos y sensopercepciones.
• Cognoscitivo: La experimentación con el entorno deriva en la adquisición de nuevos aprendizajes y el pensamiento se va volviendo más complejo y abstracto. La acción motora interviene en todos los niveles del desarrollo cognoscitivo, incluyendo el lenguaje. A través del movimiento el niño organiza su lateralidad, esquema corporal, orientación espacial, noción de tiempo y causalidad.
• Psicosocial: El control del movimiento puede llevar a un mejor control de la conducta. El trabajo psicomotriz logra un desarrollo del pensamiento, la percepción, la emoción y la conducta. (Ferral, 2010) 

El propósito de este trabajo es conocer la importancia del desarrollo físico y cognitivo en los niños de 3 a 6 años de edad, y los diversos factores que ayudaran a que los niño adquieran habilidades psicomotrices y cognitivas.
·        ¿Sabes que son las habilidades psicomotrices finas?
·        ¿Has escuchado hablar sobre la psicomotricidad gruesa?
·        ¿Conoces las habilidades cognoscitivas?  
Estas son algunas de las preguntas esenciales para aprender más sobre este tópico que es esencial en el crecimiento y desarrollo del niño en la etapa de edad preescolar (3-6 años de edad).
Los niños crecen rápidamente entre los 3 y 6 años, pero con menor rapidez que antes. A los 3 años empiezan a perder la redondez de la niñez y adoptan el aspecto delgado y atlético de la infancia. A medida que se desarrollan los músculos de las abdominales se endurecen, el tronco, brazos y piernas se alargan y poco a poco las proporciones corporales se hacen más similares a las del adulto. (Papalia, Feldman, & Martorell, 2012)
Los niños preescolares están llenos de preguntas y esto les ayuda en su desarrollo del lenguaje y a expresar su visión única del mundo. Además el lenguaje desempeña un papel importante en el desarrollo de la memoria y la posibilidad de predecir la inteligencia. (Papalia, Feldman, & Martorell, 2012)

El término psicomotricidad integra interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad del ser y de expresarse en un contexto psicosocial. (Montesdeoca, 2015)

 El cerebro, su funcionamiento y el cómo recibe e interpreta las informaciones sensoriales; va a influir en la parte motriz, en la memorización, el lenguaje y en toda la parte de los sentidos, ayudándonos así a tener nuestra propia identidad.
 Las neuronas, la mielizacion y el rol que juega con el aprendizaje, son de suma importancia para este desarrollo. Las neuronas y la mielizacion van conectados entre sí son el índice de maduración de una persona, la mielina está conectado con el axón, el objetivo de la melina es la aislar y proteger los axones para que conductas bien la estimulación o la información del aprendizaje, se dice que entre más mielina tenga mejor pasara la información hacia otra neurona.
El cerebro está dividido en 4 lóbulos: el parietal, temporal, frontal y occipital. El lóbulo occipital es la parte donde capta los estímulos visuales, el parietal es lo que tiene que ver con el tacto, el temporal tiene mucho que ver con la audición y el lóbulo frontal tiene que ver con las áreas motoras y las áreas promotoras esto quiere decir que implica el leer, escribir y la entrada de información al cerebro. 
 Explica las áreas de asociación como la visual primaria, visual secundaria, auditiva primaria, auditiva secundaria entre otras, esta asociación te ayuda a que entre diferente tipo de información visual e información auditiva  haciendo que esto se vuelvan pensamientos, las áreas primarias se asocian con el lóbulo occipital y el lóbulo parietal haciendo que el tacto, audición y visión trabajen juntos para poder captar y asociar la información proporcionada.

Para educadores/as y otras personas que trabajan con niños y niñas es importante conocer las principales fases y logros en el desarrollo motor y su relación con el crecimiento físico para que partiendo de ahí diseñen las estrategias de aprendizaje que les estimulen integralmente. El crecimiento y el desarrollo del niño y la niña son una secuencia ordenada de logros físicos y motores, es decir, que se producen de manera continua y gradual, de acuerdo a un orden determinado; sin embargo, manifiestan aspectos particulares en cada niño o niña de acuerdo a factores genéticos y ambientales. (Montesdeoca, 2015)

Hacer todos los días ejercicios y actividades que tengan que ver con el equilibrio para ver si no tienen alguna falla en su sistema motriz o para poder articular las palabras, necesitamos una motricidad y neuromotricidad bien desarrolla para poder articular las palabras, haciendo que al intentar hablar se activen los pares craneales y aprovechar el rendimiento neuronal. Para que se pueda tener un buen resultado en aplicar los programas neuronales, se aplica desde la edad prenatal hasta el final de la vida, se recomienda no saltarse las otras fases neuromotrices como los giros, el gateo porque ya que es incorrecto.

La motricidad puede influir en las matemáticas, ya que las bases neuropsicológicas, áreas cerebrales y procesos de lateralidad que influyen en las matemáticas, esto quiere decir que el área motora trabaja con el posterior parietal y con el prefrontal que son sectores de la región prefrontal, parietal y motriz significativamente actividades en la solución de ecuaciones. En el lóbulo parietal izquierdo trabaja en: Los cálculos matemáticos, multimodalidad sensorial, compresión del lenguaje, conciencia espacial, atención y la discalcula se presenta en: Orientación en el espacio, control de sus propias acciones, representación de su cuerpo (dedos, manos motricidad fina), esto podría hacer que el niño tenga dificultad con las matemáticas, porque no sabe tener referencias de izquierda y derecha.


Finalmente opinamos que la falta de ejercicios estimulantes para los diferentes tipos de psicomotricidad y las habilidades cognitivas, pueden traer consecuencias en los niños desde no saber distinguir entre izquierda y derecha hasta dificultades en el lenguaje.
Nosotros como profesionista necesitamos conocer más sobre estos temas para poder actuar de manera correcta frente a grupo o ante una situación que a merite algún tipo de intervención. Los juegos y actividades psicomotrices además de ser divertido para los niños, los ayudan en su desarrollo y hoy en día el padre de familia prefiere entretenerlo con el celular o la televisión que convivir o jugar con ellos; desconociendo por completo lo que esto podría perjudicar a su hijo/a.

Trabajos citados

Ferral, A. S. (2010). El portal único del gobierno. Recuperado el 1 de Noviembre de 2018, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106811/guia-edu-preescolar.pdf
Lobo, P. M. (18 de Septiembre de 2015). YouTube. Recuperado el 27 de Octubre de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=wXJYwOvWx6U&t=1308s
Montesdeoca, G. P. (Octubre de 2015). Recuperado el 1 de Noviembre de 2018, de http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf
Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.

“Actividades Lúdicas”


CONCLUSIÓN

jueves, 25 de octubre de 2018

DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL BEBÉ 

“Apego situación extraña”(Saudades, 2012). El experimento de la situación extraña de M. Ainsworth tiene como objetivo demostrar la medida de apego seguro para niños de 1 año de edad.
¿Qué es el apego?... El apego es el vínculo que se establece tempranamente entre la díada madre e hijo y que ontogénicamente en su origen evolutivo asegura el mantenimiento de la especie. Es fundamental que el mismo se realice en condiciones favorables para el buen desarrollo emocional y cognitivo del niño, fortaleciendo su salud mental (Noceda, 2012)
El arrullo por otra parte es sumamente importante para el desarrollo psicosocial del bebé actúa principalmente como un estimulador para su habla, pues son chillidos, gorgoteos, incluso sonidos vocálicos como “ahhh” es decir la emisión de sonidos pero no de palabras; llamado habla pre-lingüística (Papalia, Feldman, & Martorell, 2012)
Desarrollo emocional infantil. Este documental muestra la adquisición de habilidades emocionales en la infancia. (AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA, YouTube, 2013)
Dentro del “desarrollo psicosocial” (AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA, 2013) de la primera infancia se encuentran las emociones, las cuales son relaciones subjetivas a la experiencia que se asocian con cambios fisiológicos y conductuales. Por ejemplo: el temor es acompañado por un latido cardiaco más rápido y a menudo, por la acción autoprotectora (Papalia, Feldman, & Martorell, 2012)

Ainsworth diseñó una situación experimental, para examinar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración, bajo condiciones de alto estrés. La Situación del Extraño es una situación de laboratorio de unos veinte minutos de duración con ocho episodios. La madre y el niño son introducidos en una sala de juego en la que se incorpora una desconocida. Mientras esta persona juega con el niño, la madre sale de la habitación dejando al niño con la persona extraña. La madre regresa y vuelve a salir, esta vez con la desconocida, dejando al niño completamente solo. Finalmente regresan la madre y la extraña. Como esperaba, Ainsworth encontró que los niños exploraban y jugaban más en presencia de su madre, y que esta conducta disminuía cuando entraba la desconocida y, sobre todo, cuando salía la madre. A partir, de estos datos, quedaba claro que el niño utiliza a la madre como una base segura para la exploración, y que la percepción de cualquier amenaza activaba las conductas de apego y hacía desaparecer las conductas exploratorias. (Delgado, 2004)
En esta situación nos hemos basado para la elaboración de nuestra práctica en donde tendríamos que analizar la conducta de apego del niño hacia la madre y el resultado nos arrojó una fuerte conducta de apego inseguro, en donde el niño no podía interactuar con los juguetes ya que estaba tan preocupado por el paradero de la madre. Pues sufre la ansiedad de separación que es la aflicción mostrada por un bebé cuando se aleja un cuidador familiar. (Papalia, Feldman, & Martorell, 2012)
La regularización mutua con los padres y otros cuidadores ayudan al bebé a aprender a entender la conducta de los otros y a desarrollar expectativas acerca de ella.
Con 8 meses los bebes tienen como un nuevo reforzamiento emocional llamada ansiedad por separación, esta ansiedad es común en los bebes de 8 meses y tiene mucho que ver con el gateo ya que entre más gatea más miedo tendrá de separase de la madre y más apego tendrá él bebe, esto se le puede conocer como apego no saludable. El apego saludable se distingue cuando la madre logra tranquilizar al bebé luego de una separación mientras que la no saludable el bebé no logra dejar de llorar o tener rabietas incluso no deja de tener una carita triste.
El bebé expresa emociones en su primer mes de vida atreves de gestos faciales, llantos, gruñidos, de forma involuntaria; a los 3 meses de vida los bebes empiezan a hacer gestos más controlados, las primeras expresiones que generan él bebe, son el llanto, la sonrisa y la risa. 

La única forma de que los bebés se comuniquen durante los primeros meses es con el llanto, así es como avisan a la madre si tienen sueño, hambre o simplemente sienten algún malestar; por este motivo es que la madre logra o aprende a distinguir el tipo de llanto de su hijo y de inmediato podrá atender a su necesidad. Definitivamente distinguir el llanto del niño es una gran ventaja, pues si no logras distinguir como sabrás que le ocurre. 
Los investigadores se han preguntado a que edad el bebé logra reconocer las emociones de sus padres y comprender lo que significan, en base a esta cuestión se hizo una serie de experimentos en donde se concluyó que es a partir de los 12 meses los bebés logran interpretar las emociones de su madre, mientras que las emociones de su padre logran interpretarlas más tarde; se cree que esto se debe a que las mujeres expresan sus emociones más fácilmente que los hombres.
La intensidad de las emociones depende de la naturaleza de los niños, es decir de su temperamento la ventaja de esta idea que nos presenta el autor sería cuando el niño presenta un temperamento calmado sus emociones serán alegres, dando paso a la desventaja si es intranquilo, llorara y hará rabietas.
Existen varios temperamentos de los cuales se comienza a formar la personalidad algunos niños tienden a ser tímidos, debido a esto los investigadores quieren saber cómo reaccionan ante situaciones impredecibles sometiendo a niños de 24 meses a una serie de experimentos donde observaron que la cantidad de riesgo que el niño se atreve a correr depende de su propio temperamento. El temperamento cambia cuando el bebé tiene 35 meses ya que los bebes son más curiosos y pierden el miedo hasta cierto punto. El modo en que la gente reacciona a su temperamento contribuye a su evolución y a su desarrollo
Los niños de 24 meses pueden resolver sus propios miedos sin ayuda de sus padres, esto da a entender que a sus dos años los bebes pueden aplicar y vencer sus miedos mediante las experiencias y enseñanzas que le dieron sus padres. Como ventaja se notara cierta independencia del bebé, quizá la desventaja se encuentre en el tipo de experiencia por la cual tuvo que pasar el pequeño.
 Los bebe de 14 meses no se reconocen a sí mismos en un espejo, hasta la edad de 24 meses donde los bebes comienzan a verse en un espejo y saber que ellos se están viendo así mismos. Es decir la fase de autoconciencia aparece a los 2 años. Y únicamente cuando un niño se reconoce aparece el sentimiento de vergüenza. Desventaja a los 14 se necesita más estimulación para que el niño pueda reconocerse a sí mismo y ventaja a los 2 años ya se reconoce sin problema alguno y claro el sentimiento de vergüenza aparece.
Son los padres lo que promueven la tipificación del género, proceso por el cual los niños aprenden la conducta que su cultura considera apropiada para cada sexo. Los padres tratan de manera diferente a los niños normalmente son más rudos, mientras que con las niñas son más sensibles. A los 20 meses los bebes ya son capaces de distinguir las actividades masculinas y femeninas.
Es importante crear una vinculación de padre e hijo ya que conforme vallan creciendo les será más fácil socializar e interactuar con los demás, ser compartidos, trabajar en equipo y de más.
Aprender a relacionarse con otras personas constituye el primer paso hacia la integración social y es en definitiva una gran verdad a los 3 años de edad el relacionarse con los demás trae muchas ventajas principalmente la amistad y bueno la enemistad como desventaja. 

Finalmente la postura de los diferentes autores nos han mostrado todo por lo que pasa un niño para tener un óptimo desarrollo psicosocial y como es que los diferentes factores influyen en el como el arrullo, el apego, sus emociones, su temperamento, el vínculo que debe existir con sus padres, sus experiencias y aprendizajes. Estamos de acuerdo con los investigadores al querer indagar y descubrir más sobre el desarrollo humano; pues a nosotros como profesionales o incluso en nuestra vida personal esta información nos es de mucha ayuda.
Por ejemplo cuando seamos padres de familia tendremos en cuenta la importancia que conlleva tener un hijo, sobre todo cuidar ese vínculo tan importante de padre e hijo para que después pueda socializar con facilidad; no como hoy en día que vemos a niños que se cohíben o que son sumamente agresivos debido a la falta de esa relación.   
 


Bibliografía

AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA. (13 de Junio de 2013). YouTube. Recuperado el 23 de Octubre de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=MAGxIfCWxcY
AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA. (12 de Junio de 2013). YouTube. Recuperado el 23 de Octubre de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=gKAeocn9cMA
Delgado, A. O. (2004). ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA DEL APEGO. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 65-67.
Noceda, L. A. (10 de Diciembre de 2012). El apego. Su importancia para el pediatra. Asunción, Las Meredes, Paraguay.
Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill.
Saudades, F. (5 de Mayo de 2012). YouTube. Recuperado el 23 de Octubre de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=qaXcjExnhbM

practica  "situación del extraño"


lunes, 22 de octubre de 2018

RESEÑA: “DESARROLLO COGNOSITIVO Y DEL LENGUAJES DEL BEBÉ”


(AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA, You Tube, 2013) Desarrollo cognitivo del bebé. Aprendiendo a pensar
(AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA, You Tube, 2013) Adquisición y desarrollo del lenguaje
 ¿Sabías que…?  Los bebés nacen con la capacidad para aprender de lo que ven, oyen, huelen, gustan y tocan y poseen la capacidad para recordar lo que aprenden. (Papalia & Feldman, 2012)
Los primeros dos años son un viaje lleno de exploración y alegría, pero incluso antes de poder pronunciar una palabra el bebé ya se entretiene con sus experimentos de comunicación ruidos, balbuceos, gestos escuchar e imitar hasta que al fin dominan la capacidad de articular palabras completas; es decir dentro del proceso de desarrollo del lenguaje el pequeño se estimula con sus gestos y balbuceos.
Saber y conocer sobre estos temas nos ayudaran a comprender más acerca del desarrollo humano y lo fascinante que este es, de todos los seres vivos el ser humano es el único con la capacidad de comunicarse mediante el habla y a pesar de que los animalitos piensan no tienen un coeficiente intelectual como el de nosotros.
Como padres el propósito es cuidar el bienestar de los hijos enseñarles, educarlos, y guiarlos estar con ellos en cada una de las diferentes etapas de su desarrollo tanto físico como cognoscitivo y del lenguaje. 
 
Los bebes  a sus 2 semanas de nacidos pueden ver con claridad a 15 centímetros  donde él bebe y la madre interactúan como madre e hijo; emocionalmente, los bebes lo que les encanta ver son el contraste entre luz y sombra creado por los ojos, la boca y contorno capilar de la madre es así como distinguen a eta corta edad. Los psicólogos se han preguntado si los bebe pueden pensar en los objetos aunque no los vean, para eso hicieron una prueba donde mostraban al bebe de dos meses y medio un muñeco que se oculta tras una pared y se dan cuenta que él bebe puede retener en la mente al muñeco ya que ellos los siguen con la mirada, cuando los psicólogos le hacen pensar que el objeto puede desaparecer en una columna y reaparecer en otra los bebes quedan confusos y se descubrió que los bebes están conscientes de que un objeto solido no se puede desaparecer fácil. La ventaja de esta idea es que descubren que los bebés piensan a tan corta edad, pero en desventaja es que no todos los bebés a esa edad lo descubren.

Algunos bebes de 6 meses pueden memorizar y saber dónde está un juguete escondido, mientras que otros no pueden ya que ellos no lograron saber dónde está el juguete; tienen que ver mucho con su movimiento en la mano así que transcurrirán unos cuantos meses más para que ellos puedan realizar esta actividad sin problemas.

A los 9 meses ya son capaces de buscar y recuperar el objeto con suma facilidad. Entre los 5, 6 y 7 meses los bebes ya son capaces de entender las leyes de la física lo cual es una gran ventaja, pero los bebes no son capaces de coordinar dos leyes al mismo tiempo esta es la desventaja de la idea del autor. A sus 9 meses las cuales la ley de la permanencia de objetos y el de que un objeto solido no puede travesar otro objeto solido haciendo así que él bebe se confunda. Poco a poco podrá dominar dos leyes al mismo tiempo.
La capacidad de sumar y de restar, se hicieron pruebas y se llegó a la conclusión de que incluso a los 6 meses de edad los bebés poseen un concepto rudimentario sobre los números. A los 11 meses él bebe ya es consciente de su entorno y puede utilizar las cosas de su entorno para lograr un objetivo o alcanzar un objeto. A los 16 meses se le pone a prueba para saber si él bebe necesita ayuda de una barandilla, ya que a medida que el puente se estrecha él bebe se hace más cauteloso y cuidad de sus movimientos para no caerse, para cuando cambian de barandilla deja de ser dura y se pone más flexible él bebe empieza a pedir ayuda a una de las doctoras y llega al otro extremo no confiando de una barandilla flexible, ya después sigue la compresión del habla. Las desventajas es que resulta muy confuso al bebe y eso lo pueden hacer que se altere al bebe, otra desventaja puede ser el hecho de que obligan que él bebe camine solo en una barandilla de goma haciendo que este llore, una de las ventajas es que él bebe puede aprender rápido las formas y los colores de forma natural, otra ventaja es que los bebe pueden aprender una ley a la vez.  
 Antes de nacer él feto a sus 24 semanas de gestación empieza a escuchar los latidos de la madre, de la voz de su padre y del mundo exterior ya recién nacido él bebe se comunica a base del llanto, él bebe no puede emitir otros sonidos por que tiene la boca pequeña, la lengua grande y la laringe muy arriba para evitar que se ahogue. Se ha descubierto que los bebes con pocos días de nacido, él bebe prefiere la voz humana antes que otro sonido ya que la voz humana resulta calmante y tranquiliza al bebe.
Los humanos se comunican con mucho más que con palabras y se llegue a una pregunta ¿Cuáles son esos elementos no orales que el bebé aprende a leer en otro rostro? se puso prueba donde él bebe interactuó con la mamá haciendo gestos con su mamá y al momento que la mamá se quedó seria sin una expresión en su cara él bebe entro en desesperación, dado a que la madre rompió la línea de comunicación sin avisar. El bebé tenía apenas 6 meses lo cual presenta una gran ventaja al interactuar en una comunicación de gestos y desventaja al no recibir una respuesta se frustra. A una edad el bebé sabe que las emociones se expresan tanto con la voz como con la cara.
Los  bebes de 6 meses pueden distinguir diferentes idiomas rápidamente llamándolo así oyente universal, capaz de distinguir todos los sonidos; los bebes de 10 meses ya no reaccionan a las cintas de lengua hindi confirmando que a esta edad los bebes ya no son los oyentes universales.
Los bebes de 9 meses les gusta imitar y repetir las palabras, dan pequeños balbuceo y también les gusta practicar en la bañera. A los bebes les gusta señalar y es un gesto de comunicación para los bebes que aún no hablan así se comunican con sus padres. Otra parte esencial del bebe es que pueden imitar todo lo que un adulto haga, se cree que la imitación es la primera comunicación del bebe. El bebé puede interactuar con objetos inanimados y desde muy pequeños practican esta comunicación, al año el niño puede contar con un vocabulario de entre 100 y 50 palabras y tienen que aprender a decirlos. La ventaja es que los bebes pueden ser oyentes universales, la desventaja es que los bebes a cierto mes el bebé deja de ser oyente universal, la ventaja es que los bebes se les descubrió que ellos pueden identificar la voz de su lengua original.  
 

Ambos desarrollos producen distintas capacidades, habilidades y destrezas relacionadas con los procesos del pensamiento y de lenguaje del bebé por lo cual es importante estimularlos y orientarlos en sus diferentes etapas evolutivas.
Las posturas del autor nos informan y nos dan una idea de lo que pasa en las diferentes edades desde recién nacido hasta sus primeros años de vida además que conocemos los puntos de vista de los diferentes psicólogos y como es que dan respuestas a sus interrogantes.
En nuestra vida personal nos da una idea de lo que tenemos que hacer cuando seamos padres y madres, como es que debemos estimularlos para que tengan un óptimo aprendizaje y como profesionales nos dan las pautas para acompañarlos durante su desarrollo de aprendizaje e interacción con el mundo.  
"Desarrollo cognitivo del bebe"

"Adquisición y desarrollo del lenguaje"

Trabajos citados

AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA. (16 de Enero de 2013). You Tube. Recuperado el 18 de Octubre de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=AWsaKZS_ZKY
AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA. (12 de Junio de 2013). You Tube. Recuperado el 17 de 0ctubre de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=41CQlWW74lE
Papalia, D., & Feldman, R. (2012). Desarrollo humano. Mexico: Mc Graw Hill. 


"Practica permanencia del objeto"









viernes, 12 de octubre de 2018

RESEÑA: APRENDIENDO A CAMINAR. DESARROLLO MOTOR



INTRODUCCIÓN

Aprendiendo a caminar. Desarrollo motor (AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA, 2013) los primeros 18 meses del ser humano constituyen un viaje de experiencias en movimiento, un viaje lleno de descubrimientos y alegrías sentados, a gatas y finalmente de pie dominando sus propios movimientos en cualquier entorno.
Un bebe de apenas 3 semanas nace con el código de movimiento humano, lo lleva gravado en sus genes y en el transcurso de los años venideros este código controlara el desarrollo de los movimientos desde la cabeza hasta los pies. A esta edad él bebe apenas tiene el control de brazos y piernas sus movimientos resultan muy irregulares.
Es importante saber sobre el desarrollo motor de un bebe ya que es el principio de un buen desarrollo automotriz, se debe estar al pendiente de ello para así detectar a tiempo si acaso existe alguna disfunción en el área motora del pequeño y tratarla a tiempo. Para entender el desarrollo motor y las etapas por las que un bebe pasa fue necesario realizar una serie de experimentaciones y estos en su mayoría fueron realizados por la psicóloga Esther Thelen en el laboratorio de la universidad de Indiana en USA. En donde se ve expuesta su teoría de los sistemas dinámicos (TSD) Esther Thelen sostiene que el desarrollo motriz es un proceso dinámico de coordinación activa de numerosos sistemas del niño en relación con el medio ambiente.
Pero no fue la única los doctores Karen Adolph y Joe Campos también hicieron sus experimentaciones y con ellas sus diferentes aportaciones referentes al desarrollo motriz del bebe. 

DESARROLLO

El ser humano a diferencia de cualquier otro animal nacen sin saber caminar o estar de pie por sí solo, sin embargo un recién nacido con un poco de ayuda puede realizar los movimientos para caminar; a esto se le denomina reflejo de marcha automática y es exclusiva del hombre, esta conducta desaparece a los 4 meses y vuelve a surgir en la última parte del primer año; cuando él bebe está listo para caminar. No solamente nacen con este reflejo “se calcula que los infantes humanos tienen 27 reflejos principales, muchos presentes durante el nacimiento o poco después”. (Papalia & Feldman, 2012)   


A los 2 meses una de las cosas es que los bebes humanos hacen es dar patadas, se trata de una actividad significativa ya que desarrolla y fortalece los músculos del bebe la desventaja de esta idea que el autor plantea podría ser que él bebe no mide la fuerza de sus patadas, si la madre lo trae cargado y el comienza a patear podría lastimarla claro no sería nada grabe puesto que él bebe no tiene mucha fuerza, pero tampoco sería nada grato para la madre.
Para un bebe es más difícil coordinar los movimientos de la mano y los brazos que los de las piernas esto se debe a que los movimientos de las piernas o bien los pies poseen un rango de movilidad limitado y por lo tanto son más fáciles de controlar. La doctora Thelen ha descubierto que antes de que un bebe pueda alcanzar los objetos con las mano los puede alcanzar con los pies; una vez que él bebe logra alcanzar con las manos solo puede tomar aquello que se encuentren enfrente de él y directamente examinarlo llevándolo a su boca; en esta idea la desventaja sería para él bebe al no poder tomar las cosas con las manos ya que puede llegar a frustrarse.
Cuando un bebe logra sentarse amplía su panorama entre los 6 y 7 meses se apoya en su equilibrio utilizando sus manos, brazos, piernas y pies para sentarse sin caerse ya que las extremidades superiores de los bebes son demasiado pesadas, su centro de gravedad es cada vez mayor y pierden el equilibrio con mucha facilidad. Mantenerse sentado  le permitirá manipular mejor los objetos y desarrollar la motricidad fina de las manos. Una vez que él bebe logra mantener el equilibrio mientras está sentado el siguiente desafío para él bebe será mantenerlo mientras alcanza cualquier objeto esto requiere que cabeza, brazos, ojos y piernas traben conjuntamente en armonía. Durante esta etapa la desventaja es la gravedad que impide que é bebe logre mantenerse en equilibrio desde un principio.
Una vez que esta etapa concluye comienza la del gateo que en algunos bebes empieza entre los 7 y 8 meses de edad, existen 25 posturas de gateo ya que para ellos es muy práctico usar cada una de las postura. En  algunos bebes el vértigo o el miedo no existe en su sistema pues ellos no han experimentado esa sensación de miedo, ese miedo se les infunde cuando él bebe tiene sus propias experiencias gateando; donde ellos hayan experimentado una sensación de hondo y alto es ahí donde los bebes ya sentirán esa sensación de peligro y actuaran para evitarlo moviéndose hacia donde les parezca más seguro.
Su última faceta que es entre los 9 y 12 meses de edad  podría ser la más desafiante ya que consiste en aplicar todo lo aprendido para poder caminar por sí solo, esto implicara más entrenamiento, dar pasito por pasito, apoyarse con sus manos en todo aquello que la logre sostener estando de pie; algunos niños caminaran tambaleándose y con las piernas abiertas para tener un poco más de equilibrio, pero con esfuerzo y dedicación podrán salir adelante. 




INFLUENCIAS CULTURALES EN EL DESARROLLO MOTRIZ

El desarrollo motriz se podría decir que sigue una secuencia universal es decir que su ritmo responde a factores culturales. De acuerdo con algunos investigadores, los bebes africanos tienden a caminar y correr antes que los estadounidenses y europeos lo que implica que tanto factores endógenos como exógenos afectan el desarrollo motriz de diferentes maneras en las diferentes culturas.
En algunas culturas alientan el desarrollo de habilidades de manera muy precoz mientras que en otras desalientan este desarrollo de tal manera que no empiezan a caminar hasta los 18 o 20 meses de edad estas diferencias se relacionan a la manera de crianza de cada cultura. (Papalia & Feldman, 2012) 


CONCLUSIÓN

La postura del autor nos muestra lo sorprendentemente rápidos e inteligentes que pueden ser algunos bebes para poder conseguir lo que quieren y cumplir con sus objetivos; como es que son capases de mostrar su perseverancia para adquirir poco a poco una nueva habilidad motriz dentro de las diferentes etapas de este desarrollo. Nos muestra que el vértigo y el miedo lo adquirimos de manera natural es decir, en base a nuestra propia experiencia en el gateo lo cual realmente desconocíamos por completo.
Es una buena enseñanza para nosotros ya que así podremos ayudar a un bebe como profesionales por ejemplo si  es que tarda mucho en aprender a tomar los objetos, se le dificulta gatear y por más que lo intenta no logra mantenerse de pie nosotros mediante estímulos podremos lograr que coordine de una manera adecuada hasta que logre hacer todo lo que se proponga desde levantar un juguete hasta corres, saltar o bailar. Claro está que para obtener un óptimo desarrollo motriz los padres de familia deberán acompañarlo durante todas las diferentes etapas ya que este factor es una influencia para su desarrollo. 

vídeo complementario.

Trabajos citados


AUDIOLOGIAYLOGOPEDIA. (11 de Junio de 2013). YouTube. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=NC5Aass8f00
Papalia, D. E., & Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano. Mexico: Mc Graw Hill.